martes, 30 de octubre de 2012

DIALOGO CON LUCI (esposa de Roberto)


LUCI: Hola Nathaly no se que hacer mi esposo Roberto se a caído y tiene clavado en la cabeza un fierro de hierro y esta siendo negocios para que le paguen por una entrevista en exclusiva y yo no quiero porque lo esta haciendo por plata y no me parece buena idea. Ayúdame por favor

NATHALY: Hola Luci, bueno tienes que entender a tu esposo en parte ponte en su lugar que salgas a buscar trabajo todos los días y regreses sin buenas noticias es desesperante entonces el cree que es una buena oportunidad para que gane plata no lo crees?

LUCI: Bueno si lo entiendo en parte pero igual no quiero que lo vean así es muy doloroso para mi.

NATHALY: No me lo puedo imaginar amiga pero vamos busquemos a una periodista que quiera hacer una entrevista falsa 

LUCI: Como así no entiendo??

NATHALY: Es decir, que haga la entrevista pero la cinta te la quedas tu, te parece?

LUCI: UH bueno no creo que el se de cuenta 

NATHALY: ok entonces vamos busquemos a una periodista que sepa respeta por lo que tu y tus hijos están pasando no te preocupes el se va a sentir muy feliz.

LUCI: Gracias por tu apoyo eres una gran persona bueno vamos de una vez.

lunes, 29 de octubre de 2012

RESUMEN DE LA PELÍCULA LA CHISPA DE LA VIDA



Roberto, un publicista en paro, es rechazado por todas las agencias en las que solicita trabajo. Su situación económica es desesperada. Ya nadie valora que fuera el creador del archiconocido slogan "la chispa de la vida" de Coca-Cola.


Todo cambia cuando de pronto sufre un accidente que le hace debatirse entre la vida y la muerte. Queda atrapado de tal forma que ni el Samur, ni los bomberos, ni siquiera los médicos se ponen de acuerdo en cómo rescatarlo.



Lo absurdo y dramático del suceso provoca el interés de los medios de comunicación. El protagonista decide aprovechar su experiencia como publicista para explotar la situación, convirtiéndola en un espectáculo mediático. Para ello contrata a un representante. La idea es simple: Vender la exclusiva a las televisiones y solucionar para siempre el futuro de su familia.



Luisa, su mujer, llega al lugar del accidente y asiste impotente al espectáculo que se ha generado alrededor de su marido. Intenta convencerla de que desista de su idea, pero la obsesión de Roberto por conseguir la exclusiva es cada vez mayor. Sin embargo, las negociaciones con las televisiones se eternizan, los intereses afloran y el rescate se complica. ¿Conseguirá el protagonista salvar su vida? ¿Preferirá dar la vida a cambio del dinero?.


viernes, 26 de octubre de 2012


RESUMEN DE LA PELÍCULA DE BILLY ELLIOT

La película Billy Elliot narra la historia de un niño de 11 años, huérfano de madre, que vive en un barrio de clase media en el condado de Durheim, Inglaterra,  y que se ve enfrentado entre su gusto e inclinación por el baile contra los prejuicios sociales representados en su padre y su hermano, y las dificultades económicas vividas por una familia de clase media – baja.
Su día transcurre entre la escuela, clases de boxeo y cuidar a su abuela, en ocasiones intenta tocar el piano de su madre y en otras escucha música en el tornamesa de su hermano y baila; su padre y hermano mayor son mineros que están en huelga, por lo tanto la situación económica es difícil. Billy es obligado por su padre a practicar boxeo por tradición familiar y otros estereotipos de género.
Un buen día y por accidente, un grupo de ballet comparte el espacio del gimnasio donde entrena Billy y este  presencia la clase de del grupo y surge en él una motivación por aprender a moverse como las niñas de ese grupo, es animado por la hija de la profesora de ballet. Esta clase le llama la atención y se involucra en ella, la profesora de Ballet identifica rápidamente las capacidades del niño para el baile y lo estimula para que siga participando en la clase, Billy se da cuenta de su atracción por el baile, así que en contra de sus propios prejuicios, los de su familia y amigos, empieza a asistir constantemente a la clase de ballet en el centro comunitario de su barrio.
El padre se da cuenta de esto, Elliot cree que se terminó el sueño, su padre lo  castiga y  le prohíbe que siga asistiendo a las clases, por considerar que la danza es para mujeres y los hombres que se dedican a ella son homosexuales (maricas). Su amigo Michel le hace preguntas y cree que tiene los mismos gustos homosexuales que él, pero Billy le aclara que no es así.
La situación de castigo del padre  no significa para Elliot una renuncia a su inclinación por el baile y sigue asistiendo y practicando ballet. Cuando Billy está bailando y jugando con su amigo es sorprendido de nuevo por su padre, pero esta vez el niño no calla sino que lo enfrenta con  una demostración de baile en la que evidencia sus habilidades para la danza. El señor Elliot se sorprende y se  da cuenta del potencial de su hijo y es cuando decide apoyarlo a pesar de sus convicciones.
Esta demostración hace que su padre cambie de perspectiva y decide convencer a la familia, principalmente al hermano mayor, de apoyar e impulsar a Billy en su escogencia. El padre de Elliot, junto con el apoyo de la maestra se convence de que su hijo tiene una ilusión y que como padre debe apoyar a su hijo a pesar de la cultura machista. A través de su maestra se entera de las posibilidades de  ir a una escuela de ballet en Londres,  donde lo pueden preparar muy bien para terminar de explotar sus habilidades, le dan el aprendizaje que él necesita, lo motivan y valoran su trabajo. Es el padre quien consigue los medios para llevarlo a la prueba, realizando sacrificios a pesar de su precaria situación económica, el padre deja la huelga y consigue, por medio del empeño de alhajas de su difunta esposa, el dinero suficiente para que Billy pueda asistir a las pruebas de ingreso a la escuela Nacional de Ballet.
El chico se siente frustrado al hacer la prueba ya que observa las caras de los examinadores y regresa a casa pensando en que no será aceptado, por el contrario es aceptado y realiza su sueño de ser bailarín profesional.
Esta historia transcurre en un contexto de conflicto social representado en la huelga de los mineros. Huelga de la que participan el padre y el hermano mayor lo que precariza aún más las condiciones económicas de la familia y se constituye en un reto para el padre. Otro elemento importante del contexto sociocultural de la película es el periodo de transición que está viviendo la familia debido al proceso de duelo por la muerte de la madre de Billy, lo que se refleja en situaciones familiares tensas y de poco dialogo.
La problemática de la inteligencia se puede evidenciar en esta película a partir de la dicotomía entre herencia y ambiente como dos elementos potentes para el desarrollo de la inteligencia. En el primer elemento se puede observar una tendencia por la inteligencia musical en la abuela y en la madre de Billy. La abuela constantemente reitera su gusto y su frustración por no haber sido una bailarina. La madre poseía un piano lo que permite inferir que ella también tenía su inclinación por la práctica musical.
En el segundo elemento, el ambiente, se pueden  identificar tres momentos claves. El primero antes de la muerte de la madre, en el cual se puede inferir que la madre estimulaba musicalmente a Billy lo que contribuye al desarrollo de la inteligencia musical en el niño. El segundo momento después de la muerte de  la madre, el cual se convierte en un ambiente hostil para Billy llegado el caso de que el padre le prohíbe a su hijo tocar el piano y en donde este instrumento musical tiene que dañarse para poder obtener leña para calentarse durante la temporada fría. El tercer momento y el más importante es cuando Billy tiene el contacto con el ballet, es en este donde gracias a la profesora se puede canalizar y ubicar a Billy en el escenario en el que él puede demostrar toda su potencialidad y capacidad a través del desarrollo de su inteligencia musical y corporal.



IMAGEN QUE MAS ME IMPACTO


Fue esta imagen porque después de que le padre descubrió el talento que tenia su hijo Billy decide buscar otro trabajo para poder darle esa oportunidad que necesitaba su hijo para que pueda cumplir su sueño de ser un bailarín profesional. 


DIALOGO CON BILLIE

BILLIE: Hola..!!! Que tal? 

NATHALY: Hola Billie. Bien y tu? solucionaste el problema que tenias con tu familia.

BILLIE: Uh si al fin logre cambiar cambiar su forma de pensar de mi padre y de mi hermano.

NATHALY: Ah que bueno  me imagino que te sentirás feliz te felicito porque no es fácil cambiar el tipo de pensamiento que tienen los demás 

BILLIE: Si no sabes cuanto...

NATHALY: Ah por cierto me entere que te aceptaron en la academia ¿como te sientes?

BILLIE:  Ah si me siento muy contento ya que lo que logre fue gracias al apoyo de mi familia.

NATHALY: Me alegro por ti amigo espero que sigas para delante cumpliendo tus sueños te deseo lo mejor.

BILLIE: Gracias por tus deseos bueno me voy porque tengo ensayo ok bye cuídate mucho gracias de nuevo por escucharme.

NATHALY: ok no te preocupes suerte en tu ensayo y en todo lo demás que tu desees cuídate tu también y cualquier cosa que necesites no dudes en hablar conmigo 



miércoles, 17 de octubre de 2012


ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

Los estereotipos, el prejuicio y la discriminación son procesos generalizados prácticamente en todas las sociedades del mundo.

POR EJEMPLO:

     Cuando una pareja sabe que va a tener un hijo, pregunta a menudo su sexo. Una vez conocido, comienzan a hacer planes para él.

    Si va a ser varón, los progenitores irán a comprarle un bate y una pelota de béisbol  les dirán a sus amigos que su hijo será beisbolista profesional.

     Si va a ser niña, pintara el cuarto de color rosa y esperaran con ansias el día de tenerla en sus brazos y de arrullarla.

Con todos estos antecedentes, podemos puntualizar que los estereotipos y prejuicios y discriminación son procesos generalizados prácticamente en todas las sociedades del mundo; términos que se incorporan con frecuencia.

Entre los estereotipos comunes figura la creencia de que las mujeres son emotivas y los varones son arrogantes y lógicos. Los afroamericanos son peligrosos, los mexicanos son perezosos y los asiáticos son astutos. Por lo que algunos estereotipos son negativos (arrogantes, peligrosos), otros positivos (astutos) y otros son las ambiguos (emocionales).

El prejuicio suele connotar un sentimiento negativo. Uno de los mas frecuentes es el hecho de que muchos prefieren tener amigos de la misma raza o salir sólo con personas de su misma raza.

A la discriminación suele catalogarse como el mas negativo de los tres procesos. Una cosa es sentir antipatía por alguien a causa del color de su piel y otra mucho peor es pegarle menos simplemente por ello.

A pesar de que los estereotipos, el prejuicio y la discriminación son factores generalizados en la sociedad moderna, desde el punto de vista social muchas veces no es aceptable expresarlos.

Pocos reconocen públicamente que son racistas o sexistas; algunos ni siquiera saben que tienen actitudes prejuiciadas.


ACTITUDES
DEFINICION:
Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
FORMACION.
Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.
Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables. Normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.
Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. Al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por León Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes. Normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.

PROPIEDADES:
Las actitudes presentan algunas características o propiedades importantes, a saber: Tienen un objeto, tienen dirección, intensidad y grado, poseen una estructura, se aprenden.
Las cuatro razones por las cuales las actitudes influyen en las decisiones de compra son:
·         Las actitudes tienen un objeto: Las actitudes que tiene el consumidor de un objeto o un punto focal influye en su decisión de compra por que este primero se forma una actitud ante el objeto, producto o marca y luego, a partir de ella toma la decisión de compra. Esto significa que, en estas situaciones, las actitudes se forman con base en las evaluaciones del producto que se realiza antes de la compra.
·         Las actitudes tiene dirección, grado e intensidad: Una actitud expresa el sentimiento de un individuo hacia un objeto, esto influye en la decisión de compra si el consumidor denota una actitud favorable, si le gusta y si tiene un nivel o grado de seguridad o confianza hacia el objeto, esto haría que el consumidor tenga una actitud en dirección positiva que si tuviera la firme convicción de que dicho objeto es desfavorable, le disgusta y no tiene un grado de seguridad y confianza ante el objeto.
El consumidor al haber tomado la decisión de compra se ve influenciado por la actitud positiva que tiene frente al objeto.
·         Experiencia personal: Cuando un consumidor entra en contacto con objetos en un ambiente cotidiano y lo evalúa, este proceso valorativo lo ayuda a desarrollar actitudes hacia los objetos. Esto influye en la decisión de compra porque la experiencia personal que tenga el consumidor con el objeto lo va a llevar o no a seguir comprando dicho objeto, porque esto lo lleva a desarrollar una actitud positiva o negativa frente a él.
·         Exposición a los medios masivos: Los medios masivos de comunicación como la publicidad ejercen una fuerte influencia sobre las actitudes y la decisión de compra del consumidor ya que proporcionan a los consumidores información sobre los productos, servicios y marcas, influyendo en sus decisiones de compra.
El consumidor recibe y distorsiona selectivamente la información concerniente a sus necesidades, valores y personalidad, según el grado en que la información encaje dentro de sus creencias y actitudes del momento. Esta información procesada inicia un desarrollo, cambio o confirmación de las ideas del consumidor relativas al producto y a la importancia que cada uno de los atributos tiene para sus necesidades actuales. A partir de esto se sintetiza una actitud general ante el producto, influyendo en la decisión de compra.

MEDICION

Naturaleza e Importancia
Naturaleza
Las actitudes son procesos perceptivos permanentes de un individuo, basados en el conocimiento, son evaluadores y orientados a la acción con respecto a un objeto o fenómeno.
Importancia
La medición de actitudes es esencial para muchas situaciones de marketing. Con frecuencia, la estrategia de segmentación del mercado se basa en datos sobre actitudes. La determinación de las actitudes de diferentes segmentos del mercado hacia un punto puede ser esencial para desarrollar una estrategia de “posicionamiento”. A menudo, la medición de actitudes es la base para evaluar la efectividad de una campaña publicitaria. Además, la supuesta relación entre actitudes y comportamiento nos ayuda en la predicción de la aceptación del producto y en el desarrollo de programas de marketing.
b) Actitud y Comportamiento
Una actitud es una serie de componentes secuenciales que conducen al comportamiento.
Comportamiento se refiere a los patrones de compra y de uso del comprador de un producto o servicio.
La evidencia de la investigación indica que el enlace entre actitudes y comportamiento no es simplista, y la persona que toma las decisiones y el investigador deben tener mucho cuidado al suponer que existe tal relación en una situación de decisión. La predicción del comportamiento futuro para un conjunto de compradores sí parece ser más difícil que la predicción del comportamiento de un comprador individual. Como la mayoría de las situaciones de decisión se ocupan del comportamiento colectivo en vez del comportamiento individual, el enlace actitud - comportamiento sí tiene algún grado de sustentación empírica para muchas situaciones de decisión en marketing. Sin embargo, las actitudes son sólo una influencia sobre el comportamiento, y en una situación de decisión particular otros factores podrían ser más influyentes que las actitudes.
Las implicaciones en marketing de este enlace actitud - comportamiento se relacionan con la medición de los componentes cognoscitivos y afectivos de la actitud del comprador y con la capacidad para predecir el comportamiento de compra futuro. Alternativamente, con la influencia de los componentes cognoscitivos y afectivos podría afectarse el comportamiento de compra.
·  Modelo de Respuesta del comportamiento
El propósito de la actividad de marketing es originar alguna respuesta del segmento de mercado objetivo. El modelo de la jerarquía de efectos plantea como hipótesis que el comprador pasa por las etapas de conocimiento, comprensión, gusto, preferencia, intención de compra y compra, en ese orden. La investigación sugiere que estas etapas pueden ocurrir en diferentes secuencias, dependiendo del grado de implicación del comprador con la compra y el grado de diferencias entre las alternativas.
La respuesta puede ser a nivel cognoscitivo, afectivo o de comportamiento.
c.1) Componentes Cognoscitivo
Este se refiere al conocimiento y la comprensión del encuestado acerca de algún objeto o fenómeno. Algunas veces esto se conoce como componente de creencia. Se expresa por medio de afirmaciones como “Creo que el producto A es . . .” “Sé que el producto B. . .”
El componente cognoscitivo es de gran importancia para muchos tipos de necesidades de información. Algunas situaciones de decisión requieren información sobre el conocimiento o la comprensión del mercado y las características de un producto, las campañas publicitarias, la fijación de precios, la disponibilidad del producto, etc.
c.2) Componente Afectivo
El componente afectivo se refiere al gusto y preferencias del encuestado por un objeto o fenómeno. También es llamado componente de sentimiento, se expresa por medio de afirmaciones como “No me gusta el producto A”, “El anuncio X es malo” y “Prefiero el producto A al producto B”.
El componente afectivo al igual que el componente cognoscitivo, son aspectos importantes de las necesidades de información para muchas situaciones de decisión. Entre los ejemplos se incluyen: determinar las preferencias y sentimientos positivos y negativos de los compradores en relación con el programa de marketing de la organización, así como también hacia aquellos de la competencia.
c.3) Componente de Comportamiento
Se refiere a la intención de compra y al comportamiento real de compra del encuestado. La etapa de intención de compra se refiere a la predisposición del encuestado para emprender una acción, antes de la decisión real de compra. Los comerciantes se interesan en las intenciones de compra de los encuestados, como indicadores del comportamiento de compra futuro. Por lo general, las necesidades de información se centran en qué se compra, cuánto, dónde y cuándo se realizó la compra, las circunstancias que la rodearon y las características del comprador.
La medición del comportamiento incluye el desarrollo de una descripción exhaustiva de la situación de compra.
·  Modelos de Comportamiento para Analizar a los Compradores
·  Métodos Generales de Medición de Actitudes
Escala de actitudes es el término que comúnmente se utiliza para referirse al proceso de medición de actitudes. En marketing, la escala de actitudes tiende a centrarse en la medición de las creencias del encuestado acerca de los atributos de un producto (componente cognoscitivo) y los sentimientos del encuestado con relación a la calidad deseable de estos atributos (componente afectivo). Por lo general, se asume que una combinación de creencias y sentimientos determina la intención de compra (componente de comportamiento).
Los procedimietnos para medición de actitudes dependen de los datos de encuestados. Las técnicas de medición pueden agruparse en aquellas basadas en la comunicación con los encuestados y en aquellas basadas en la observación de los encuestados.
e.1) Técnicas de Comunicación
·         Autoinformes
A los encuestados se les solicita directamente que informen sus creencias o sentimientos respondiendo a una o más preguntas de un cuestionario. Se han desarrollado varias técnicas de escala para medir estas creencias y sentimientos.
·         Respuestas a Estímulos no Estructurados o Parcialmente Estructurados
A los encuestados se les muestra un dibujo de un producto que se está comprando o usando, o alguna situación, y se les solicita que expresen su reacción. Otros enfoques incluyen contarles una historia, pruebas de asociación de palabras y de completar oraciones.
·         Desempeño de Tareas Objetivo
A los encuestados se les pide que memoricen y/o presenten información real acerca de productos. Se analizan estas respuestas y se obtienen inferencias con respecto a la naturaleza de las creencias y los sentimientos de los encuestados. El supuesto es que los encuestados tienen más probabilidad de recordar las cosas que son compatibles con sus creencias y sentimientos.
e.2) Técnicas de Observación
·         Comportamiento Manifiesto
A los individuos se les coloca en una situación que les permita exhibir sus patrones de comportamiento. De esta forma, pueden sacarse conclusiones acerca de sus creencias y sentimientos. Esta técnica se basa en el supuesto de que el comportamiento de las personas depende de sus creencias y sentimientos.
·         Reacciones Fisiológicas
A los encuestados se les muestra productos o anuncios, y se miden sus reacciones fisiológicas. Generalmente, el mecanismo de medición es la técnica de respuesta galvánica de la piel (RGP), que mide la transpiración de la mano, o la técnica de dilatación del ojo, que mide los cambios en el diámetro de la pupila. Una limitación del enfoque de respuesta fisiológica es que sólo mide la intensidad de los sentimientos y no su dirección (positiva o negativa).
e.3) Técnicas de Autoinformes
De estos métodos generales para medir actitudes, la técnica de autoinformes es, sin duda, la que se utiliza más ampliamente.
·         Escala Nominal
La escala de autoinforme más simple es la escala nominal, donde las creencias del encuestado se clasifican en dos o más categorías. Por ejemplo, puede desarrollarse una escala nominal a partir de las respuestas a la pregunta: “¿Su teléfono celular tiene la función de radio, sí o no? Una tercera categoría de “no sé” podría incluirse con aquellos encuestados que no están informados acerca de esta característica de su teléfono. El resultado de esta escala es una clasificación de tres categorías de encuestados con respecto a sus respuestas: sí, no y no sé. En este caso se ha desarrollado una escala nominal y pueden asignarse números a las categorías para propósitos del análisis de datos. Ha de tomarse en cuenta también, que los números sólo pueden utilizarse para identificar las categorías.
·         Escala de Clasificación
Se refieren a las situaciones de medición que involucran escalas ordinales, de intervalos y de razón. Por lo general, el punto central de la situación de medición está en desarrollar escalas ordinales o de intervalos del componente afectivo.
Una escala de clasificación requiere que el encuestado indique su posición sobre un continuo, o entre categorías ordenadas que correspondan a su actitud. Los valores numéricos pueden formar parte de la escala o pueden asignarse una vez que el encuestado termine la tarea de autoclasificación.
Una escala ordinal se realiza cuando los encuestados se clasifican a sí mismos, respondiendo a una pregunta como: ¿Le gusta o no le gusta la función de radio en su teléfono celular, o le es indiferente? El resultado de esta escala es una escala ordinal de tres categorías que clasifica a los encuestados de acuerdo con su opinión acerca de esta función en el teléfono celular, es decir, gusto - indiferencia - desagrado. Pueden asignarse números a estas categorías ordenadas para propósitos del análisis de datos.
·         Escala Gráfica de Clasificación
Esta requiere que los encuestados indiquen su posición en un continuo que va de un extremo de la actitud en cuestión al otro extremo. El formato de este continuo gráfico es tan variado como la imaginación de los investigadorres que idean una escala como ésta.
Las escalas gráficas de esta naturaleza son especialmente útiles cuando el investigador y los encuestados hablan diferentes idiomas o cuando los encuestados son niños.
Una vez registrados los juicios, el investigador puede subdividir el continuo en un conjunto apropiado de categorías y asignar numerales a los juicios. La ventaja de esta escala continua es que el encuestado no se ve confrontado con un conjunto predeterminado de categorías de respuesta. Más bien, la clasificación de la escala se deja al encuestado, quien implícitamente determina el número de categorías durante el proceso de juicio. Una desventaja de esta escala gráfica es que requiere que el encuestado se encargue de una situación abstracta de juicio. Además, como el investigador no conoce la forma en que los encuestados subdividieron el continuo, es difícil justificar la comparación y agrupación de respuestas entre los encuestados.
·         Escala de Clasificación Verbal
Son probablemente las escalas que se utilizan con mayor frecuencia en investigación de mercados. Estas escalas requieren que los encuestados indiquen su posición, seleccionando entre categorías verbalmente identificadas.
Es importante comprender los aspectos que rodean la construcción de escala de clasificación verbal. Los principales aspectos son:
·  Número de categorías
·  Número par o impar de categorías
·  Escala equilibrada versus no equilibrada
·  Alcance de la descripción verbal
·  Numeración de categorías
·  Esclas forzadas versus no forzadas
·  Escala comparativas versus no comparativas
La mayoría de los investigadores encuentran que es fácil administrar y analizar una escala de cinco o siete categorías, tanto como utilizar una con tres categorías. En consecuencia, los investigadores por lo general utilizan una escala de al menos cinco categorías, a menos que, por circunstancias especiales, deban utilizar menos o más categorías.
Si se selecciona un número impar de categorías, por lo general la categoría intermedia se identifica como una posición neutral. Si se selecciona un número par y la escala no tiene una categoría neutral, el encuestado se ve forzado a tomar una posición que exprese algún grado de sentimiento.
Una escala balanceada tiene el mismo número de categorías favorables y no favorables. El argumento para una escala balanceada se relaciona con la naturaleza de la distribución de las actitudes que se van a medir. Si la distribución es predominantemente favorable, sería apropiada una escala no balanceada con más categorías favorables que no favorables. El argumento para escalas balanceadas hace énfasis en el sesgo potencial de las respuestas, que puede ser el resultado de la limitación de las categorías de respuestas en el lado favorable o no favoralble de la escala.
Algunos investigadores consideran que las categorías de respuestas claramente definidas aumentan la confiabilidad de las mediciones. Se afirma que cada categoría debe tener una descripción verbal y que estas descripciones deben tener una redacción clara y precisa, de tal manera que se diferencie cada categoría de respuestas.
En muchas situaciones, el investigador considera que los juicios del encuestado pueden tratarse como datos de intervalo. Implícito en esta decisión está el supuesto de que el encuestado percibe que las diferencias entre descripciones verbales están espaciadas por igual. Cuando se utilizan las frases “muy buena” y “neutral”.
Los números 5, 4, 3, 2 y 1 puede utilizarse en una escala de cinco categorías para comunicar al encuestado que se espera que los intervalos entre categorías de respuesta sean de igual distancia.
Otro aspecto en la construcción de una escala de clasificación se relaciona con el uso de una escala forzada versus una escala no forzada. Una escala forzada requiere que todos los encuestados indiquen una posición definida en la escala de actitudes. El argumento para una escala forzada es que aquellos que se muestran renuentes a revelar su actitud, son estimulados a hacerlo con la escala forzada. Los encuestados que no tienen opinión o conocimiento, por lo general, marcan la categoría “neutral” en la escala. Si una proporción significativa de los encuestados no tiene una opinión, en vez de mostrarse renuentes a revelar sus sentimientos, es mejor incluir una categoría como “sin opinión” o “sin conocimiento” en lugar de forzarlos a escoger la categoría neutral.
Un aspecto final se relaciona con el uso de escalas comparativas versus no comparativas. Una escala comparativa requiere que los encuestados expresen sus actitudes haciendo una comparación directa con un punto estándar o de referencia. Este punto de referencia podría ser la marca actual que utilizan, un producto ideal o un producto de la competencia. Una escala comparativa permite al investigador describir las actitudes de los encuestados en relación con un estándar que puede ser de importancia en una situación de decisión. El argumento para las escalas no comparativas es que permiten que cada encuestado seleccione su propio punto de referencia y que, por consiguiente, se logre una medición más exacta de la actitud del encuestado. En la práctica, la selección de escalas comparativas y no comparativas depende de las necesidades de información específicas de la situación de decisión.
·         Escala de Rango - Orden
Comprende el hecho de hacer que el encuestado clasifique varios objetos en relación con la actitud en cuestión. Por tanto, es posible que el encuestado tenga que clasificar cinco anuncios impresos con base en el conocimiento, gusto, preferencia o intención de compra del producto anunciado.
La técnica de rango - orden se utiliza ampliamente en investigación de mercados. Es de naturaleza comparativa y forma una escala ordinal de los objetos evaluados.
Entre las ventajas de esta técnica están: es simple en su concepto, fácil de administrar y demanda menos tiempo para administrarla que otras técnicas comparativas, como la coparación pareada. Las instrucciones para clasificar objetos son fáciles de entender; por consiguiente, la técnica puede usarse en cuestionarios autoadministrados. Además, se afirma que la técnica es similar al proceso de decisión de compra y obliga a los encuestados a discriminar entre productos de una misma manera realista.
Entre las desventajas podemos mencionar la selección forzada y la naturaleza comparativa de la técnica dan como resultado una clasificación de los objetos, independientemente de la actitud del encuestado hacia los objetos como grupo.
Otra limitación de la técnica de rango - orden es el hecho de que sólo genera datos ordinales. Aunque existen técnicas de escalas que forman escalas de orden más altas, basadas en datos agregados por rangos, estas técnicas dan un grado de complejidad a la fase de recolección y análisis de datos que quizás no sea conveniente.
·         Escala de Comparación Pareada
En este tipo de escalas, a los encuestados se les presentan dos objetos de un conjunto y se les pide que seleccionen uno con relación a la actitud en cuestión. De esta forma, el encuestado tiene que hacer una serie de juicios pareados entre los objetos, con relación a su preferencia, la cantidad de algún atributo presente, etc.
Por lo general, el procedimiento de recolección de datos exige que el encuestado compare todos los posibles pares de objetos.
Los argumentos a favor de la técnica de comparación pareada se relacionan con la simplicidad del objetivo de la tarea de juicio, la naturaleza comparativa de la tarea y la disponibilidad de métodos de escala que generan datos de intervalo.
La técnica de comparación pareada tiene también varias limitaciones: a medida que aumenta aritméticamente el número de objetos a evaluar, el número de comparaciones pareadas se incrementa geométricamente. En consecuencia, la técnica está limitada a un número pequeño de objetos, con el fin de controlar la fatiga del encuestado durante el proceso de juicio. Además, la investigación indica que el orden en que se presentan los objetos puede sesgar los resultados, que la tarea de comparación pareada no es representativa del proceso de selección real que sucede en el mercado y que escalas más simples de clasificación no comparativas proporcionando resultados similares a aquellos que se obtienen de comparaciones pareadas.
·         Escala de Diferencial Semántico
El uso de este tipo de escalas es una técnica popular de medición de actitudes en investigación de mercados. La principal aplicación del diferencial semántico ha sido con respecto a estudios de imagen de empresa y de marca.
Una imagen puede definirse como el promedio de muchas actitudes particulares hacia una empresa, una marca o un concepto. De acuerdo a los componentes de cada actitud, la medición de imagen requiere que los encuestados expresen su posición con respecto a muchas actitudes utilizando un cuestionario de escalas múltiples.
Por lo general, el diferencial semántico requiere que los encuestados evalúen un objeto con base en una escala de clasificación.
A los encuestados se les dan instrucciones para que marquen el espacio en blanco que refleje con más precisión su posición con respecto al objeto en cada uno de los adjetivos bipolares. Por lo general, la técnica se adapta para que se ajuste a las necesidades específicas del proyecto de investigación en desarrollo.
Los datos de diferencial semántico se analizan utilizando el enfoque de análisis de perfil. Este abarca el cálculo de la media aritmética o mediana para cada conjunto de frases verbales u opuestos polares para cada objeto evaluado. Usualmente, estas medidas de resumen se trazan en las escalas de manera que puedan compararse los perfiles de los objetos.
La popularidad de este método se atribuye a su versatilidad y simplicidad. La técnica es fácil de desarrollar y administrar y los resultados pueden transmitirse con facilidad a la gerencia. Además se ha descubierto que es una herramienta de investigación que distingue finamente y es confiable.
La limitación del diferencial semántico se relaciona con el registro de que las escalas deben estar compuestas por adjetivos o frases bipolares exactas.
·         Escala Stapel
La escala Stapel es una modificación de la escala de diferencial semántico. Es una escala de clasificación unipolar no verbal, de 10 puntos, con valores que oscilan entre +5 y -5. La técnica de escala está diseñada para medir simultáneamente la dirección y la intensidad de las actitudes. Los encuestados reciben instrucciones para evaluar la exactitud con la cual el adjetivo o la frase describe el objeto que se va a evaluar.
Las opiniones unipolares pueden analizarse de la misma manera que se tratan los datos de diferencial semántico.
Los argumentos a favor de la escala Stapel se relacionan con la conveniencia en el manejo y la ausencia del requisito de que las escalas estén compuestas por adjetivos o frases verdaderamente bipolares. La investigación revela que la escala Stapel puede generar resultados similares a aquellos que genera el diferencial semántico. Además, la escala ha generado resultados satisfactorios cuando se ha administrado telefónicamente. A pesar de estas ventajas, la escala Stapel se ha utilizado en forma limitada en investigaciones de mercados, en comparación con el método del diferencial semántico.
·  Investigación Internacional de Actitudes
Los procedimientos de medición de actitudes descritos anteriormente, se aplican por igual a la investigación de mercados nacional e internacional. Se debe tener mucha precaución para asegurar la confiabilidad y validez de las medidas de actitud utilizadas a nivel internacional.
En estos sistemas, el porcentaje de personas en cada segmento varía según el país, y debe tenerse claramente definidas las limitaciones de los sistemas y estar conscientes de las diferencias culturales, ya que estas herramientas constituyen puntos de partida valiosos para las decisiones de desarrollo de mercados internacionales.


jueves, 11 de octubre de 2012



  • Teresita De Barbieri lo define como:
1.- Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta. En este tiempo no había una historia al respecto que mostrara la génesis y desarrollo de la dominación y predominio de los varones sobre las mujeres.

Mediante el ejercicio de intuición y razón a la vez, las feministas lanzaron una primera hipótesis: la subordinación que afecta a todas o casi todas las mujeres es una cuestión de poder, no  se trata de vestirse con los ropajes de la autoridad, sino con los más nobles sentimientos de afecto ternura y amor.
En la euforia del nacimiento de los grupos y las movilizaciones, la primera actitud fue parricida. "Debemos olvidar lo aprendido" -se decía- "sólo rescatar algunos autores y autoras fueron objetivos y se colocaron de parte de las mujeres". 

El reto era inmenso y soberbio, rechazar todas las herencias culturales, las formas de pensar, los instrumentos para observar, las ideas y los valores en los que nos formamos.
Una vez más se volvió a plantear la relación entre naturaleza y cultura y a revitalizar las hipótesis del determinismo biológico en la explicación de la desigualdad social y política. Y una vez más se llegó a la conclusión de que la variación de los comportamientos sociales está más allá de las diferencias biológicas.

Una de las primeras propuestas identificó la subordinación femenina como producto del ordenamiento patriarcal, tomando la categoría patriarcado de Max Weber.

Rápidamente, la visión totalizadora del patriarcado se extendió y se incorporó al discurso político y en el hacer académico. Pero luego la categoría patriarcado resultó un concepto vacío de contenido, plano desde el punto de vista histórico, que nombraba algo, pero no trascendía esa operación, de tal vaguedad que se volvió sinónimo de dominación masculina, pero sin valor explicativo.

Se propuso generar conocimientos sobre las condiciones de vida de las mujeres; hacerlas visibles en la historia, en la creación y en la vida cotidiana. Nacen desde entonces en los centros académicos y en organizaciones no gubernamentales los proyectos, programas, institutos y centros de "estudios sobre la mujer" o "sobre las mujeres":que se multiplican en diferentes países del mundo. 

Convendría distinguir desde esos momentos, dos posturas diferentes que han acompañado a la investigación sobre las mujeres: una que centra el objeto de estudio en las mujeres. Otra que privilegiará a la sociedad como generadora de la subordinación de las mujeres. Para ambas posiciones la apuesta académica consistió en construir objetos de estudios a partir de recortes de la realidad empíricamente observables, que permitieran formular hipótesis plausibles y teorías de alcance medio, con un asidero más cercano a lo real. La elaboración de la teoría quedó pospuesta en el corto plazo mas no abandonada.

Mientras la primera perspectiva puso el énfasis en la generación de conocimientos sobre las mujeres y los determinantes de sus condiciones sociales, con un claro predominio del estudio de las relaciones mujer-varón y mujer- mujer (Hartmann, 1979), para la segunda, las premisas más generales explícita o implícitamente formuladas sostenían:

a) La subordinación de las mujeres es producto de determinadas formas de organización y funcionamiento de las sociedades. Por lo tanto, hay que estudiar la sociedad o las sociedades concretas.

b) No se avanzará sólo estudiando a las mujeres, el objeto es más amplio. Requiere de analizar en todos los niveles, ámbitos y tiempos las relaciones mujer-varón, mujer-mujer, varón-varón. Categoría que en lo social, corresponde al sexo anatómico y fisiológico6 de las ciencias biológicas. El género es el sexo socialmente construido.

Rubin (1986) lo define como:

"El conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas transformadas".


Los sistemas de sexo/género son por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y explicar el par subordinación femenina-dominación masculina.
Este es la ruptura epistemológica de la que se habla en la filosofía, tal vez la más importante de los últimos veinte años en las ciencias sociales (Harding 1988; Fraser, 1989). Se trata del reconocimiento de una dimensión de la desigualdad social hasta entonces no tratada, subsumida en la dimensión; económica, ya en las teorías de las clases, ya en las de la estratificación social.

2.-Convendría distinguir las diversas maneras en que se emplea la categoría género y el concepto de género, puesto que la literatura existente a comienzos de los años noventa nos muestra usos no unívocos de la palabra. Muchas/os autoras/es sustituyen sin más la palabra sexo por género, en un proceso muy entendible (aunque no exento de frivolidad) una vez que este último concepto se extiende y se pone de moda. Por ejemplo, en los estudios de tipo macrosocial, -en la demografía, del mercado de trabajo, la educación, el comportamiento político, etc.: a la desagregación por sexo se le llama género, pero no se llena de contenido la categoría, ni se explicita a qué hace referencia. El comportamiento diferente entre uno y otro sexo se analiza e interpreta como valores distintos de una misma variable independiente, pero no se le da el contenido de una construcción social compleja, más allá de la diferencia sexual anatomofisiológica. 

Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a mujeres. Joan Scott (1990) señala que es frecuente en publicaciones e investigaciones históricas hablar de "género e historia", cuando en realidad son estudios de historia de mujeres. Esta observación puede extenderse a otras disciplinas sociales y humanas, y que deriva en lo que en forma un tanto despectiva se denomina "mujerismo" académico.

Lo anterior no quiere decir que tanto las investigaciones macrosociales como las históricas, los estudios de caso, etc., que describen en un momento determinado aspectos de las condiciones de vida de las mujeres o de las mujeres y de los varones no sean útiles, correctas y necesarias. Pero la categoría género es algo más y requiere de dar espacio a la búsqueda de sentido del comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados. Es decir, tener en cuenta que hay una serie de determinaciones sobre las mujeres y sobre los varones que se expresan en, y a la que responden los comportamientos observados.

En la literatura sobre la condición de las mujeres que conozco, yo distingo tres perspectivas u orientaciones teóricas distintas.8 Una primera es la denominada "las relaciones sociales de sexo", que privilegia la división social del trabajo como núcleo motor de la desigualdad. Esta corriente ha desarrollado importantes investigaciones acerca de la inserción femenina en el mercado de trabajo, la participación sindical y el cambio tecnológico, se desenvuelve en Francia y una de sus principales exponentes es Danielle Kergoat. En esta perspectiva, el peso teórico del marxismo es muy claro y en particular los estudios sobre la reproducción, aunque no significa que todos los aportes al género que incorporan la perspectiva marxista se afilien a esta corriente.

Las jerarquías sociales entre los géneros responden más que a prestigio, a resoluciones del conflicto desfavorables hasta ahora para las mujeres frente a los varones.

3.-Varones y mujeres tenemos la posibilidad de producir placer en el cuerpo del otro/a. Pero sólo las mujeres tenemos un cuerpo que produce otro cuerpo (Torres Arias, 1989). Mujeres y varones somos imprescindibles para la fecundación, pero sólo el cuerpo de las mujeres ha asegurado hasta ahora -y pese a los intentos desmedidos de cierta ciencia por eludirlo-, la sobrevivencia del huevo fecundado y por lo tanto de la especie humana. Hasta ahora, cualquier varón que desea realizar su posibilidad de paternidad biológica debe asegurarse una mujer dispuesta a gestar, parir y cuidar el fruto de la concepción. Si además desea ejercer la paternidad social sin desarrollar muchos esfuerzos, debe asegurarse una mujer dispuesta a acompañar el largo y lento proceso de maduración, aprendizaje; socialización, es decir, realizar la maternidad social. Por lo tanto, todo varón que busque trascender la muerte a través de la procreación debe pactar con una mujer durante un lapso de nueve o más meses.

Aclaremos: no es que el cuerpo femenino como entidad biológica tenga poder; son las sociedades las que le otorgan poder. ¿Quién o quiénes controla/n la capacidad reproductiva de las mujeres? ¿Cómo ejercer el control sin eliminarlas o destruirlas?¿quién o quiénes tienen las preferencias en el acceso sexual? ¿Quién o quiénes pueden tener con ella o ellas relaciones sexuales? ¿Cómo crear mecanismos que aseguren a la vez la exclusividad o la preferencia pero que no lo impidan de por vida?
Controlar el cuerpo de las mujeres lleva a dirigir el trabajo de las mujeres, de manera de no dejar capacidad que se escape. Porque podría ser que sin controlar la capacidad de trabajo, las mujeres tuvieran posibilidades de dominar la sociedad o exigir el reconocimiento de su reproducción.

Como se puede ver se habla de control y no de eliminación del cuerpo. Las capacidades de reproducción, de acceso sexual y de trabajo no pueden ser extirpadas a las mujeres, porque si lo fueran desaparecerían y dejarían de cumplir las funciones de sus cuerpos. De lo que se trata, por lo tanto, es de controlar esas capacidades, sin que les sean quitadas.

¿Cómo es que si bien tanto el cuerpo de la mujer como el del varón tienen la capacidad de producir placer en el otro/a sólo el cuerpo femenino se constituye como el objeto erótico en nuestras sociedades? ¿Cómo es que la capacidad de trabajo de las mujeres es dirigida por las sociedades a la realización de un trabajo socialmente imprescindible pero desvalorizado?

Estas cuestiones nos llevan a recordar, una vez más, que en la especie humana, el relacionamiento sexual no es sólo un intercambio químico que asegura la reproducción de la especie. Mucho más allá, la sexualidad es el conjunto de las maneras muy diversas en que las personas se relacionan como seres sexuados con otros seres también sexuados, en intercambios que como todo lo humano, son acciones y prácticas cargadas de sentido.


4.- Existen mujeres y varones en diferentes situaciones sociales y culturales que es necesario explicitar. La primera tiene que ver con las etapas del ciclo de vida. Estas últimas son también como el género, construcciones sociales como ya lo sabemos a partir de los trabajos de Philippe Aries (1973), articuladas unas con las otras. Es particularmente importante la o las etapas en que las mujeres y los varones gozan de la plenitud de la capacidad de reproducirse, puesto que a partir de su conocimiento se pueden captar los elementos claves de las relaciones prevalecientes en el sistema de género, de las maneras en que se ejerce el poder, de las representaciones imaginarias que lo justifican. En nuestras sociedades son las figuras de madre, esposa y ama de casa para las mujeres y las de jefe de familia y sostén económico principal del hogar, padre y esposo desde donde es posible partir para estudiar el núcleo de las relaciones de género. Es decir, la dominación de los varones sobre las mujeres no siempre es igual a lo largo de las etapas de la vida socialmente definidas. Por lo demás, la literatura demográfica e histórica está llena de ejemplos al respecto.

Un segundo ámbito o contexto a delimitar lo constituye la organización de la vida familiar y doméstica, espacio privilegiado de las mujeres e identificado en nuestras sociedades como el lugar de la subordinación femenina. Hay que tener en cuenta la composición, tamaño y ciclo de vida de los hogares, porque no todas las unidades domésticas son nucleares en un momento dado, ni lo son a lo largo de la vida de las familias, como bien lo sabemos en América Latina. En ellas, es necesario distinguir las diferentes posiciones que ocupan las mujeres y los varones y los papeles que cumplen a lo largo del ciclo de vida de las unidades domésticas y las familias. Asimismo hay que tomar en cuenta las relaciones entre unidades domésticas y entre parientes de fuera del grupo doméstico.

En América Latina y en general en sociedades plurales desde el punto de vista racial, es necesario dar cuenta del contexto étnico-cultural, bajo el supuesto que los géneros se construyen de manera distinta en cada uno de ellos. Pero también porque el relacionamiento entre personas de razas distintas redefine las relaciones entre los géneros.

Al complejizar el análisis, se llegan a observar algunas cuestiones interesantes.

Desde la perspectiva de las clases, se había puesto de manifiesto desde los inicios mismos de los movimientos feministas y los estudios sobre las mujeres en América Latina, las relaciones desiguales entre mujeres que tienen lugar en el servicio doméstico. La investigación histórica pone de relieve que la dominación puede ejercerse de maneras diversas en el tiempo y mostrar que no todo tiempo pasado ha sido peor, como el positivismo y el propio Marx suponían. Pero al ponerse en descubierto las tramas de relaciones sociales en función del parentesco y en los ámbitos familiar y doméstico, es decir, en mujeres que comparten la misma posición de clase -e incluso entre quienes comparten subordinaciones de clase y de raza-, se advierte que la subordinación y la condición femenina se redefine a lo largo del ciclo de vida, y que algunas mujeres pueden gozar de poder sobre otras mujeres. 


5.- Teórica y empíricamente, la perspectiva del género como conflicto remite a analizar:

a) Los sistemas de parentesco, es decir, las normas y formas del matrimonio, la filiación y la herencia, como lo ha indicado Rubin (ibic). Es decir, las tramas de relaciones que orientan las lealtades y solidaridades más elementales entre las personas de sexos y generaciones distintas, incluyendo el tabú del incesto y las normas legales que reglamentan el relacionamiento intra e interfamiliar, así como los conflictos y sus resoluciones en dichos ámbitos.

b) Tanto en los ámbitos domésticos como en el mercado de trabajo y en otras esferas de la sociabilidad, es necesario analizar la división social del trabajo según los géneros y las dinámicas particulares de la misma. Para quienes desarrollamos esta perspectiva teórica, la división social del trabajo es un ámbito fundamental del sistema de géneros, pero como consecuencia del conflicto de poder y por lo tanto del control que los varones ejercen sobre la capacidad reproductiva y el acceso sexual a las mujeres, mas no como la clave desde donde se origina la subordinación- dominación entre los géneros. Es decir, el control sobre la capacidad de trabajo de las mujeres, si bien es uno de los elementos centrales en el sometimiento del cuerpo femenino, no es el único, porque no es el que hace a la especificidad de la diferencia sexual, como bien lo observó Rubin (op. cit.).

c) Si el sistema de géneros es un sistema de poder, remite a las maneras cómo se estructura y se ejerce en los espacios reconocidos del mismo. Es decir, es necesario dirigir la mirada a las definiciones de persona y de ciudadanía en tanto sujetos de derechos y responsabilidades, a las formas y contenidos de la participación en la esfera pública, al Estado, el sistema político (y de partidos) y a la cultura política.
Estos problemas están cada vez más presentes en la literatura sobre las mujeres y los géneros, donde se analiza y reflexiona sobre los movimientos sociales creados por las mujeres (incluido el movimiento feminista en sus diversas corrientes), la participación de las mujeres en el sistema político institucionalizado y la orientación de las políticas estatales dirigidas a atender las demandas de la población femenina. A partir de estos estudios se hacen cada vez más evidentes el carácter masculino de estas esferas, las dificultades para superarlo, los conflictos de intereses opuestos entre los géneros cada vez que los privilegios masculinos son cuestionados y se propone limitarlos, así como las alianzas que pueden trascender el género imputado de los y las actores/as. Es decir, varones que toman partido y se comprometen con las demandas de las mujeres; mujeres que actúan para mantener los privilegios del género masculino.


6- Recordemos la célebre frase de Foucault: "el poder se ejerce, no se posee. No se guarda en una cajita" ni en un closet. Produce verdades, disciplina y orden, pero también siempre está en peligro y amenazado de perderse. Por ello no bastan leyes y normas, amenazas cumplidas y castigos ejemplares.

Las/os dominadas/os tienen un campo de posibilidades de readecuación, obediencia aparente pero desobediencia real, resistencia, manipulación de la subordinación. De ahí entonces que los lugares de control sobre las mujeres -en nuestras sociedades el desempeño de los papeles de las madres-esposas-amas de casa- sean también espacios de poder de las mujeres: el reproductivo, el acceso al cuerpo y la seducción, la organización de la vida doméstica (Torres Arias, 1989). Se vuelven entonces espacios contradictorios, inseguros, siempre en tensión. Las mujeres pueden, por ejemplo, tener hijos que no sean del marido, aparentar esterilidad o de plano negarse a tenerlo, embarazarse en situaciones inoportunas, relacionarse sexualmente con otras y otros, seducir para muy diversos fines, negarse a trabajar en el hogar e impedir la sobrevivencia de sus integrantes, incluidos los/as bebes/as recién nacidos/as, etcétera.

7-. El género es una forma de la desigualdad social, de las distancias y jerarquías que si bien tiene una dinámica propia, está articulado con otras formas de la desigualdad, las distancias y las jerarquías sociales. Desde el inicio de la investigación sobre las mujeres y los géneros se ha planteado la articulación género-clase, incuestionable por lo demás en América Latina. Una serie de investigaciones llevadas a cabo en la región a lo largo de la última década sobre los efectos de la crisis de endeudamiento en los sectores populares, así como los estudios sobre reconversión industrial y del mercado de trabajo, dan cuenta del crecimiento de la participación femenina en la actividad económica generadora de ingresos. El notable incremento de las mujeres unidas, con hijos menores, en actividades asalariadas intensivas de mano de obra ha llevado a hipotetizar sobre la articulación género-clase. Se sostiene que para el capital nacional e internacional- esas mujeres subordinadas en razón del género y de clase, le ofrecen una de las manos de obra más baratas y explotables del mercado laboral mundial, porque a la vez que capacidad de trabajo, tienen características psicológicas y entrenamiento desde las primeras edades que permiten aumentar los niveles de explotación: sumisión ante la autoridad, disciplina, paciencia para el trabajo tedioso, disponibilidad para extender la jornada de trabajo, etc. La imperiosa necesidad de cubrir los gastos del hogar cuando los varones adultos y jóvenes no pueden hacerlo, refuerza estas características y cualidades femeninas y permite aumentar las tasas de explotación, la plusvalía y la acumulación del capital.

8.-Por ambas líneas de conocimiento y reflexión, es posible entonces pensar la dominación masculina con un comienzo en el tiempo, impreciso y vago, pero que permite desligar la subordinación de las mujeres de la evolución "natural" de la humanidad, y entenderla como un proceso histórico de resolución de conflictos. Permite además ver períodos y formas de dominaciones masculinas diversas, los factores y los actores que provocaron el cambio, las alternativas que se dieron a las mujeres y los varones, los discursos que justificaron los cambios promovidos, etcétera. Finalmente, nos permite interpretar las posibilidades y limitaciones de las perspectivas de cambio en la actualidad.

Hubo un período de la historia que fue patriarcal, pero ni siempre ni en todas las sociedades el patriarcado se expresó y se ejerció de la misma manera. Otra cosa es el machismo, forma de organización social y de ejercicio del poder de dominación masculina, pero donde las mujeres existen como sujetos de algunos derechos y en la que tienen algunos espacios de autonomía, pero también mucha indefensión. Un buen objeto de estudio en América Latina, puesto que sabemos que no siempre se ejerce de la misma manera.